BIOQUIMICA VETERINARIA

En el campo veterinario, el Análisis de Bioquímica Veterinaria ha acompañado los avances del área de la bioquímica, permitiendo la profundización de conocimientos en áreas vitales, como la fisiología animal, la nutrición, toxicología, endocrinología y las enfermedades metabólicas y carenciales de los animales.
La bioquímica clínica como disciplina es considerada una bastante jóven. Tuvo su mayor desarrollo a partir de la década de 1950 cuando aparecieron las primeras sociedades científicas en química clínica y las revistas sobre el tema. Fue denominada de muchas formas hasta llegar al término actual.
Actualmente se utiliza el término de Análisis de Bioquímica Veterinaria, o Bioquímica Veterinaria siendo una disciplina que cuenta con el apoyo de otras áreas de las ciencias médicas, como la propia bioquímica, fisiología, genética, biología celular, molecular y estadística. En las últimas décadas, la demanda acelerada por servicios de laboratorio clínico, han elevado el desarrollo de instrumentos analíticos de automación y kits reactivos de alta tecnología.
Entre los varios estudios del Análisis de Bioquímica Veterinaria que pueden ser realizados se encuentran el de Eletrólitos 1 (Na, K, CL), Eletrólitos 2 (Na, K, Cl, Ca, P), Gasometría, Curva Glicémica, Perfil Hepático (Prot., Alb.,Glob., ALT, AST, FA, GGT, Bilirrubinas), Perfil Renal (Urea y Creatinina) con sus electrolitos, Colesterol y Triglicéridos entre otros.
El profesional veterinario tiene entonces, una vez realizados estos estudios, mucho más información para una correcta valoración de cada cuadro clínico y así, indicar el mejor tratamiento de acuerdo a la realidad de cada paciente.